Bibliotecas de semillas

Una biblioteca de semillas es una institución que presta o comparte semillas. A diferencia de un banco de semillas, el cometido principal de la biblioteca de semillas, no es almacenar o retener germoplasma o semillas contra una posible destrucción, sino que su objetivo principal es difundirlos al público, para preservar las variedades de plantas compartidas mediante el cultivo, la multiplicación y el posterior intercambio de semillas. 

Las iniciativas de bibliotecas de semillas en las bibliotecas públicas atraen la participación de los usuarios como un complemento novedoso para el préstamo de libros. Los botes o sobres de semillas generalmente se encuentran en un espacio propio junto a los artículos que circulan todos los días entre los lectores, como libros, audiolibros, cds, dvds. 

A comienzos de 2019 la Red de Semillas de Aragón comienza a investigar las posibilidades que tienen las Bibliotecas Municipales de acoger en sus instalaciones un espacio para la Biblioteca de Semillas. Así la RSA apuesta por generar sinergias y conexiones de colaboración con las Bibliotecas Municipales gracias a la colaboración con ABIMAR, Asociación de Bibliotecarios Municipales de Aragón quien se muestra muy interesada en promover este proyecto como una forma de investigar nuevos proyectos bibliotecarios. Así nacen las primeras bibliotecas de semillas en las Bibliotecas Municipales coincidiendo con localidades en las que además existen grupos locales de socias de la red que colaboran con la creación y mantenimiento de la biblioteca de semillas. 

Las Bibliotecas de Semillas nacen como una experiencia de sensibilización y promoción de una gestión comunitaria más abierta y participativa de las semillas, creandose la primera de las bibliotecas en Alcorisa en junio de 2019 y a comienzos de 2020 en La Almunia y Morata de Jalón. 

Las bibliotecas de semillas en las bibliotecas públicas tienen éxito porque atrapan la curiosidad de los usuarios generando conexiones improbables, relacionando a personas de diversas generaciones, culturas y experiencias. 

Las bibliotecas públicas son un espacio apropiado para las bibliotecas de semillas porque hacen que las semillas estén muy accesibles y disponibles para todos.

Índice de contenidos

BREVE HISTORIA INCOMPLETA DE LAS BIBLIOTECAS DE SEMILLAS. 

No hay una “historia oficial” de las bibliotecas de semillas ya que han surgido iniciativas similares y particulares en diversos puntos del mundo y en muchos casos simultáneas. 

La primera biblioteca de semillas contemporánea se creó en 1999 en el Berkeley Ecology Center. Se llamó Biblioteca de Intercambio de Semillas del Área de la Bahía (BASIL). 

La primera biblioteca de semillas que se estableció en una biblioteca pública fue en la Biblioteca Pública Gardiner en Gardiner, Nueva York y fue desarrollada por Ken Greene -bibliotecario- en 2004. 

En EEUU las bibliotecas de semillas pueden funcionar como programas de bibliotecas públicas, como los programas de la Biblioteca Pública de Richmond en California (el programa «Richmond Grows» es el «centro neurálgico no oficial del movimiento biblioteca de semillas de bibliotecas públicas») o la Biblioteca Pública de New Port Richey (Florida).

También se encuentran en bibliotecas universitarias, como la biblioteca de semillas de Hampshire College; museos, como la Biblioteca de semillas de la herencia de Hull-House, un programa del Museo Jane Addams Hull-House. O como programas en línea basados ​​en membresía como la Biblioteca de Semillas de Hudson Valley. 

Algunos se han desarrollado como programas de jardines botánicos, como el del Jardín Botánico VanDusen; o de asociaciones de jardinería e institutos de investigación, como la Biblioteca de Semillas del Patrimonio de Garden Organic

Alicia Serratos una adolescente de 14 años estableció bibliotecas de semillas en tres escuelas primarias cerca de su casa en el condado de Orange, California en 2019, si bien la idea se multiplicó exponencialmente durante la pandemia.

A Serratos, que solo tiene 14 años, se le ocurrió la idea de poner en marcha 3 Sisters Seed Box en 2019. Su objetivo: enviar suficientes kits de inicio para tener al menos dos bibliotecas de semillas en los 50 estados. Comenzó como un proyecto de las Girl Scouts y se convirtió en un movimiento nacional. Seed Savers Exchange donó semillas autóctonas para el proyecto y la Community Seed Network trazó todas las ubicaciones de las bibliotecas de semillas.

La primera caja de semillas de 3 Sisters se instaló en Pensilvania en abril de 2020 y la última, instalada en Auburn, New Hampshire, se envió en enero de 2021. Hasta la fecha, Serratos ha enviado 108 kits de inicio de bibliotecas de semillas a comunidades de todo el país.

Rebecca Newburn, cofundadora de la Biblioteca de Préstamo de Semillas Richmond Grows, creó minibibliotecas de semillas por todo Richmond (California), instalando cajas en supermercados, tiendas de bicicletas e iglesias para garantizar que el público siguiera teniendo acceso a las semillas para sus huertos alimentarios.

Desde el comienzo de la pandemia, la Biblioteca de Préstamo de Semillas Richmond Grows ha repartido 20.000 paquetes de semillas, en comparación con los «varios miles» de paquetes que se repartían cada año antes del COVID-19.

En 2019 ya había más de 500 bibliotecas de semillas a lo largo de América del Norte y del Sur, Europa y otros lugares, desde que un grupo de defensores de la justicia social y la alimentación sostenible de California lanzó la Red de Bibliotecas de semillas en 2011.

Pero es que además en EEUU en 2019 había ya cerca de 2000 bancos de semillas en todo el mundo. Mundialmente es conocido además el Banco Mundial de Semillas (Svalbard Global Seed Vault) es el más grande de ellos conocido erróneamente como “la bóveda del fin del mundo” en el archipiélago noruego de Svalbard y que alberga un poco más de un millón de semillas.

En México en 2015 nació SOMOS SEMILLA es una Biblioteca Comunitaria de Semillas en San Miguel de Allende en el Estado de Guanajuato que tiene el objetivo de ofrecer a la comunidad acceso a semillas de variedades de cultivo adaptadas a las condiciones locales. La Biblioteca funciona mediante un sistema de “préstamo-devolución”, brinda educación, y juega un papel importante a largo plazo en el entorno Guanajuatense, ya que salvaguarda el legado generación tras generación. En 2018, la biblioteca Somos Semilla ya tenía cerca de 200 miembros. 

También en Quebec (Canadá) se tiene constancia de la creación de bibliotecas de semillas en 2015. 

En España, una de las primeras experiencias de bibliotecas de semillas fue el proyecto que la Universidad Politécnica de Zaragoza puso en marcha en 2017 en EPS de Huesca y que le valió la distinción del Sello CCB 2018 que otorga el Consejo de Cooperación Bibliotecaria. 

A día de hoy hay ya experiencias de bibliotecas de semillas en la Biblioteca de Sant Joan d’Alacant (Alicante), en la red comarcal de Bibliotecas Verdes, impulsada por la Comarca de Somontano de Barbastro o en Alcorisa (Teruel) y La Almunia de Doña Godina y Morata de Jalón en la comarca zaragozana de Valdejalón.  

Tras años recopilando semillas, la comarca de Somontano de Barbastro decidió primero convertir las bibliotecas municipales en lugares de difusión ambiental y después en semilleros o guardianas de la biodiversidad hortícola tradicional. 

En 2021 la red comarcal de Bibliotecas Verdes, impulsada por la Comarca de Somontano de Barbastro (Huesca), ha creado un espacio en cada uno de sus centros dedicado a la conservación de semillas tradicionales comunitarias, las bibliotecas de semillas. 

En el Somontano de Barbastro todo empezó en 2014 con una campaña de sensibilización sobre el interés de las variedades locales. Durante ese programa, bautizado como “Tu semilla es un tesoro” se recogieron unos 170 tipos diferentes de plantas hortícolas, cereales y frutales que se estaban perdiendo. El trabajo se llevó a cabo durante dos años y afectó a unas 50 localidades.

QUÉ ES UNA BIBLIOTECA DE SEMILLAS 

Una biblioteca de semillas es un lugar de almacenaje, cuidado, manejo  e intercambio de las semillas obtenidas por los miembros de la comunidad –guardianes de las semillas– que forman parte de ella, y en la que está integrada y desarrolla su actividad dicha biblioteca. 

Las bibliotecas de semillas suelen mantener sus colecciones a través de donaciones de sus miembros. Y también comenzar a través de colecciones llegadas a ellas a través de los Bancos de Germoplasma distribuidos por el mundo e incluso también a través de donaciones particulares o incluso empresariales. 

El atributo común de muchas bibliotecas de semillas es preservar la biodiversidad agrícola centrándose en variedades de semillas raras, locales y tradicionales. 

Las bibliotecas de semillas utilizan métodos variados para compartir semillas, principalmente mediante: 

  • Intercambios de semillas, también conocidos como intercambios de semillas, en los que los miembros de la biblioteca o el público se reúnen e intercambian semillas.
  • Préstamo de semillas, en el que las personas extraen semillas de la colección de la biblioteca, las cultivan, guardan la semilla y devuelven la semilla de las plantas propagadas a la biblioteca.

La creación de las bibliotecas de semillas ha tenido en muchas ocasiones mucha relación -hasta estar iintegradas en ellas- con la actividad de las bibliotecas públicas (municipales, locales, regionales…)generando sinergias entre las propias intencionalidades de las bibliotecas publicas de libros y las de semillas. Dicho de otra forma: el origen de las bibliotecas de semillas está muy ligado a la existencia de lugares de lectura y espacios culturales como son las Bibliotecas Públicas en muchos puntos del mundo. 

La Red de Semillas de Aragón trabaja desde 2010 en la conservación, recuperación y multiplicación de las semillas locales. En 2019 apoyó a trravés del grupo local de socias de la red de Alcorisa para la creación de la primera Biblioteca de Semillas de Aragón integrada en una biblioteca municipal. En 2020, desde la Red y el grupo local de socias de Valdejalón se apoya a la Biblioteca de La Almunia de Doña Godina y Morata de Jalón para la creación de las bibliotecas de semillas integradas en dichas bibliotecas municipales de forrma coordinada con los bibliotecarios responsables de las mismas y con los ayuntamientos de dichas localidades. Y en 2022 la biblioteca de semillas de La Puebla de Alfindén nace recogiendo la propuesta que nace del propio municipio y se apoya desde la RSA que es impulsora del proyecto de creación de Bibliotecas de Semillas en todo Aragón. 

Poco a poco, las bibliotecas municipales de Aragón han ido comunicándose entre sí y desde ABIMAR (Asociación de Bibliotecarios/as Municipales de Aragón) se ha realizado sondeos sobre el interés de las bibliotecarias en sumarse a la Red de Bibliotecas de Semillas de Aragón. 

Las bibliotecas de semillas integradas dentro de las Bibliotecas Públicas se constituyen como un nuevo servicio público que amplía y especializa la biblioteca municipal o los espacios de lectura…, que tiene por objeto el préstamo de semillas de plantas hortícolas de variedades locales a la comunidad local del municipio y comarca en la que están ubicadas. 

Así la bibliotecas de semillas en las bibliotecas municipales se constituyen como: 

  • Un espacio cultural idóneo para la sensibilización sobre biodiversidad cultivada, y de concienciación y activación de las personas del entorno a partir de la recuperación y/o el cultivo de las semillas recuperadas.
  • Un espacio comunitario de conexiones improbables con la Comunidad local de hortelanos y hortelanas, agricultores y personas interesadas por la biodiversidad, la agroecología y la recuperación, conservación y multiplicación de las variedades locales de hortalizas, verduras, aromáticas y frutales. Y de todos ellos con personas lectoras interesadas por la cultura y la lectura en general. 
  • Un espacio educativo y de difusión de la riqueza agrícola local conectada con la cultura hortelana local. 
  • Un espacio de intercambio y redistribución, gratuito y de confianza pues las bibliotecas de semillas comunitarias almacenan, manejan y mantienen la calidad de las semillas que han sido obtenidas por los miembros de la comunidad, para redistribuirlas gratuitamente nuevamente entre dichos miembros cuando lo necesiten.
  • Un espacio de prospección, recuperación y preservación de las variedades adaptadas a las condiciones de cada territorio, que forman parte de la identidad de la comunidad y su gente. En este sentido, pueden ayudar a los hortelanos a tener acceso a semillas para utilizar en la siguiente temporada de cultivo o hacer frente a una emergencia y también a investigar sobre las variedades antiguas, perdidas o a punto de hacerlo.

Ampliando y matizando lo anterior las bibliotecas de semillas se consolidan como:: 

  • Espacios de intercambio para mantener el contacto entre personas interesadas y generar vínculos con otras que no lo están y que de otra forma sin un proyecto de referencia común como la biblioteca no se acercarían ni a la Red ni al cultivo de variedades tradicionales o recuperadas. 
  • Espacios de intercambio para mantener variedades locales.La labor no es tanto de recuperar sino de compartir las semillas existentes, fomentando el intercambio de semillas. 
  • Espacio de conexión que alimenta colaboradores, por ejemplo las bibliotecas suelen atraer mucho escolar que a su vez puede acercar a sus abuelos con conocimientos de agricultura tradicional.
  • Espacio que impulsa actividades relacionadas con el intercambio y recuperación de semillas y sus conocimientos asociados. Y con actividades de difusión, sensibilización, e intercambio de conocimiento. 
  • Espacio que vincula y genera relación entre huertos y hortelanos de la zona, que tienen ya un espacio en el que coincidir y un proyecto que genera red local o comarcal sean o no socios de la Red. 
  • Espacio de almacenaje y conservación de variedades de las semillas clasificadas y registradas adecuadamente.

OBJETIVOS DE LA BIBLIOTECA DE SEMILLAS. 

Estos son los objetivos de las Bibliotecas de Semillas: 

  • Funcionar como un espacio de préstamo, intercambio, prospección y multiplicación de semillas locales. 
  • Crear una comunidad de personas interesadas y sensibles a la conservación de los valores, las semillas y la cultura agrícola ancestral.  
  • Promover la participación activa de los y las hortelanas en la gestión comunitaria de las semillas locales recuperadas. 
  • Experimentar la generosidad compartida durante siglos por los hortelanos y hortelanas compartiendo las semillas. 
  • Sensibilizar a la ciudadanía -vecinos y vecinas- socias  de la biblioteca sobre la biodiversidad cultivada. 
  • Facilitar el aprendizaje y la experiencia del huerto. 
  • Recuperar semillas de variedades locales 
  • Facilitar el acercamiento y el conocimiento de las variedades locales así como la cultura agrícola asociada al cultivo de la tierra. 
  • Conectar a personas de diversas culturas, generaciones, géneros…
  • Distribuir semillas locales generando un nuevo vínculo con la biblioteca de personas que no tienen relación con ella. 
  • Crear una conexión de la biblioteca con el entorno natural próximo. 
  • Comprometer a los servicios públicos (Bibliotecas) e instituciones públicas (Ayuntamientos) en el cuidado de la biodiversidad cultivada.
  • Funcionar en red y coordinación con otras bibliotecas de semillas. 

Por tanto, las bibliotecas de semillas se constituyen en servicios públicos gestionados con un enfoque comunitario y participativo con un impacto local. 

RED DE BIBLIOTECAS DE SEMILLAS EN ARAGÓN. 

En poco tiempo Aragón se está convirtiendo en un referente en la gestión comunitaria de las semillas gracias a la creación en diversas localidades de Bibliotecas de Semillas integradas en la red de bibliotecas municipales y/o públicas existentes. 

Y en especial gracias a las sinergias y colaboraciones impulsadas entre la Red de Semillas de Aragón, el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón y el Banco de Germoplasma, ABIMAR Asociación de Bibliotecarios Municipales de Aragón y los ayuntamientos que han decidido formalizar convenios y acuerdos de colaboración con la red para impulsar la creación de las Bibliotecas de Semillas.

La Red de Semillas de Aragón colabora con la Red de Bibliotecas de Navarra para la creación de las Bibliotecas de Semillas de Navarra -que inicia su andadura en febrero-marzo de 2022- y con la Red de Semillas de Cantabria en abril de 2022 que estudia impulsar un modelo similar. Así mismo las bibliotecas de Asturias también han mostrado interés en replicar el modelo aragonés.

La Red de Semillas de Aragón apuesta por un modelo de Bibliotecas de Semillas integradas en las Bibliotecas Municipales, Bibliotecas Verdes, Salas de Lectura, Centros Sociales y Comunitarios, etc… 

En aquellos lugares en los que no se den las circunstancias idóneas para este modelo, se estudian también otras posibilidades de creación en los Centros Sociales y Comunitarios, Centros Culturales, Asociaciones, Museos, Centros de Formación, Centros Educativos, etc….siempre garantizando lo máximo posible el cuidado adecuado y la accesibilidad a las colecciones de semillas. 

Esta apuesta de las Bibliotecas de Semillas dentro de las Bibliotecas Municipales se fundamenta en su accesibilidad ya que son recursos públicos y gratuitos, generalmente muy bien ubicados y bien señalizados, tienen una amplia franja horaria de apertura y están gestionadas por personas formadas y especializadas en el fomento de la lectura, la cultura, y que son conocedoras de las dinámicas, intereses y potencialidades culturales de la localidad y están especializadas en el manejo de material bibliográfico y otros soportes dominando las técnicas de clasificación y archivo de las diferentes colecciones.

Así mismo, en tanto que espacios culturales y de dinamización sociocultural son espacios accesibles a todas las diversidades de la población: intergeneracional, intercultural, con diversas capacidades, y fomentan la accesibilidad cognitiva, y la inclusión…y cuyas personas responsables tienen una alta sensibilidad con los temas agroambientales al estar ubicadas en una gran cantidad de localidades de tradición agrícola en Aragón.

En poco tiempo podemos ver ya una diversidad de modelos y espacios bibliotecarios en los que se ha creado una Biblioteca de Semillas. A pesar de su diversidad, desde la Red de Semillas de Aragón se trabaja para dar coherencia y crear vínculos colaborativos entre todas las bibliotecas de semiillas de Aragón y promover una red de colaboración e intercambio de experiencias y saberes entre las bibliotecas de semillas creadas.  

Creada en mayo de 2017 es la decana de las Bibliotecas de Semillas de Aragón. Se desarrolla en un entorno de trabajo con titulaciones de Ingeniería Agroalimentaria y del Medio Rural y de Ciencias Ambientales, en colaboración con alumnas egresadas, el Banco de Germoplasma de Especies Hortícolas del CITA y la Red de Semillas de Aragón

Mantiene una colección de más de 222 variedades de semillas de 38 especies hortícolas de Aragón procedente del Banco de Germoplasma Hortícola de Aragón y que tiene por objeto el préstamo de semillas de plantas hortícolas de Aragón a la comunidad universitaria de la EPS, preferentemente a los usuarios de los Huertos Ecológicos de la Escuela, y a medio plazo extensible a toda la comunidad universitaria y usuarios externos.

A la normativa de préstamo se incorporan una serie de datos relacionados con el proceso de siembra y multiplicación que el usuario debe cumplimentar y que serán posteriormente procesados por la biblioteca con el objeto de constituir una base de datos con información de valor añadido para la docencia, aprendizaje e investigación en las materias relacionadas con la producción vegetal que se cursan en las titulaciones de la EPS.

  • Bibliotecas de Semillas rurales: Alcorisa,  La Almunia, Morata de Jalón, La Puebla de Alfindén

La Biblioteca de Semillas de Alcorisa (Teruel) nació en junio de 2019. Siguiendo su experiencia y gracias a la conexión entre los grrupos locales de la RSA se creó en febrero de 2020 la biblioteca de semillas de La Almunia y en marzo de 2020 la de Morata de Jalón en la misma comarca de Valdejalón (Zaragoza). Las bibliotecas de semillas de dichas localidades es un servicio de préstamo de semillas dirigido a todos los socios de la biblioteca y a personas interesadas en el cultivo y experimentación con variedades locales en sus huertos. 

Su intencionalidad fundamental radica en propiciar el acercamiento a la actividad hortelana de las personas que no tienen todavía este interés mostrando las posibilidades de la misma así como a aquellas personas que ya tienen huertos o los quieren tener y buscan información, semillas, y conocer la cultura hortícola local. Y conectar a ambos grupos de personas para propiciar el intercambio de saberes.

En febrero de 2022 nació la biblioteca de La Puebla de Alfindén (Zaragoza. 

  • Bibliotecas Verdes de la Comarca del Somontano. 

Durante los años 2012 y 2013, la Comarca de Somontano de Barbastro realiza un acercamiento a los hortelanos del territorio promoviendo buenas prácticas en la huerta y divulgando la importancia de conservar la biodiversidad de nuestras huertas y su entorno.

En el 2014 y 2015, se realizan prospecciones a huertas locales de horticultores y horticultoras que conservaban simiente tradicional local, las de toda la vida. ‘Tus semillas un tesoro’,  en el que participaron 57 hortelanos de 14 localidades y que dio como resultado un registro de 170 entradas. 

A raíz de este proyecto, surgen en la Comarca otras iniciativas que intentan poner en valor este patrimonio base de nuestra gastronomía, tradición y cultura, y que se encuentra en peligro de extinción, como ‘Gusto a tradición’, o ‘El valor de la huerta’, esta última desarrollada en el municipio de Santa María de Dulcis que trabaja en la divulgación de las legumbres tradicionales, concretamente de las judías, realizando diferentes acciones, y que en la actualidad está formando a hortelanos para producir dichas variedades.

Desde la Comarca del Somontano se ponen en marcha en 2021 las Bibliotecas Verdes siguiendo la experiencia de prospección realizada años anteriores. Este proyecto piloto iniciado en 5 bibliotecas municipales aúna medio ambiente y literatura con el propósito de concienciar a los vecinos sobre la importancia del medio ambiente y del papel que su biblioteca desempeña en el conocimiento de su entorno. Y en ellas se crean las bibliotecas de semillas conectadas entre sí desde la propia Comarca: 

  • Biblioteca de Castejón del Puente 
  • Biblioteca de Berbegal
  • Biblioteca de El Grado 
  • Biblioteca de Peralta de Alcofea 
  • Biblioteca de Costean 
  • Bibliotecas de Semillas de colecciones particulares. 

En octubre de 2011 se inauguró en Cerveruela -Campo de Daroca- el palomar-banco de semillas de la Güerbecica, para aprovecharlo como lugar de encuentro y de intercambio de semillas. 

En la Comarca del Sobrarbe (Huesca) Emilia y Juan de la Asociación Red de Hortelanos de Sobrarbe Un Paso Atrás-Arto mantienen una amplia colección de semillas en su domicilio particular de Ainsa. 

En Costean, en el aula de lectura también atesoran una biblioteca de semillas.

Junto a ellos son muchas las socias de la Red de Semillas de Aragón que mantienen y conservan con generosidad colecciones particulares cuya objetivo es fundamentalmente recuperar las simientes de su zona, colaborar con otros hortelanos e impulsar la creación y conexión entre ellos a la manera tradicional. Y además impulsar y dotar de semillas a las bibliotecas de semillas que se van creando. 

En la actualidad estas son las bibliotecas de semillas existentes en Aragón clasificadas según su nivel de actividad: en funcionamiento, en preparación, interesadas en su creación. 

Bibliotecas de semillas en Aragón (actualizadas a 04 de abril de 2024)

En funcionamiento: 34

  • En Zaragoza:
  1. La Almunia de Doña Godina
  2. Morata de Jalón
  3. Almonacid de la Sierra
  4. La Puebla de Alfindén
  5. San Mateo de Gállego
  6. Pastriz
  7. Cadrete
  8. Ariza
  9. El Frago 
  10. Villamayor
  11. Ejea de los Caballeros (IES Reyes Católicos)
  12. María de Huerva 
  13. Zaragoza (CDMAZ)
  14. Fuentes de Ebro
  15. Ricla
  16. Remolinos
  17. Alcalá del Moncayo
  • En Teruel: 
  1. Alcorisa
  2. Utrillas(IES Fernando Lázaro Carreter)   
  3. Alloza
  4. Más de Matas
  5. La Portellada
  6. Peñarroya de Tastavins 
  • En Huesca: 
  1. EPS Huesca (Escuela Politécnica Superior UNIZAR) 
  2. Peralta de Alcofea
  3. Estadilla
  4. Berbegal
  5. Castejón del Puente
  6. El Grado
  7. Montanuy
  8. Somontano de Barbastro
  9. Villanúa
  10. Benasque
  11. Costean
  12. Benabarre
  • Comarcas coordinadas para impulsar las bibliotecas de semillas: 
  1. Comarca Central de Zaragoza
  2. Valdejalón
  3. Ribera Alta

RECUPERAR E INTERCAMBIAR SEMILLAS LOCALES 

Las bibliotecas de semillas pueden ejercer una magnífica labor en la sensibilización y en la prospección de semillas de variedades tradicionales y/o locales y descubrir -todavía estamos a tiempo- algunos hallazgos en el entorno local en el que se ubican. 

Sin olvidar la importancia de la obtención de semillas de calidad y que mantengan la mayor pureza y se hayan recogido cuidando las polinizaciones cruzadas, etc…las bibliotecas de semillas propician el intercambio, la llegada de las semillas de variedades locales a los huertos, la entrega y la resiembra siempre desde una perspectiva de generar conexiones y confianza en la comunidad local cercana. 

Por ello ante la reflexión sobre el rol que han de ocupar las Bibliotecas de Semillas como prospectoras de semillas y multiplicadoras o sólo como conservadoras de la pureza de las semillas la Red de Semillas de Aragón apuesta por el intercambio vivo, por que las semillas lleguen a las bibliotecas y desde éstas puedan llegar a las hortelanas lo más rápidamente posible de nuevo favoreciendo así que las semillas siempre están en uso, y  no servir solo de almacenaje, sino también de redistribuidoras de las mismas. 

Con todo hay que precisar que hay diversas tendencias tendencias y/o opciones: 

  • Apostar por el intercambio o la resiembra (Red Andaluza de Semillas, Red de Semillas de Aragón), incorporando al préstamo las semillas entregadas señalandolas con sus características.
  • Apostar por la conservación y garantía de la pureza de las semillas (Biblioteca de Semillas de la Escuela Politécnica Superior de Huesca) entregando para el préstamo sólo semillas existentes procedentes del catálogo del Banco de Germoplasma de Aragón. 
  • Apostar por una fórmula mixta, en la que se prestan tanto las semillas que proceden del CITA y también otras que proceden de las multiplicadas y devueltas por los guardianes de las semillas. 

La posición de la RSA se inclina hacia la tercera opción como argumentamos apoyadas en los objetivos que son la razón de ser de las mismas.  

  • Apoyar la biodiversidad, 
  • Mantener el conocimiento agrícola, 
  • Fomentar la autonomía. 
  • Fomentar la formación y capacitación de la comunidad para el correcto manejo de las semillas. 
  • Fortalecer el intercambio y la resiembra
  • Favorecer que las semillas estén en uso permanente.
  • Favorecer una red de confianza entre hortelanas. 

Así mismo, también las bibliotecas de semillas de Aragón a través de la Red de Semillas de Aragón serán receptoras de las semillas multiplicadas por el CITA, convirtiéndo éstas en auténticas multiplicadoras de la biodiversidad. 

En el caso de realizar hallazgos de variedades locales que no estén registrados en el banco de semillas o en el Banco de Germoplasma de Aragón, entre las personas hortelanas del entorno de las bibliotecas, se realizará una documentación más exhaustiva prestando especial seguimiento a dichas variedades.

Las variedades halladas en las bibliotecas de semillas se identificarán coordinando con la Red de Semillas de Aragón y el CITA la identificación de las mismas de cara a hacerlas llegar al Banco de Germoplasma. 

LA COMUNIDAD DE LA BIBLIOTECA DE SEMILLAS. 

  • ¿A quién se dirige la biblioteca de semillas?

La biblioteca de semillas se dirige a: 

  • Personas que no tienen todavía el interés por los huertos y las semillas. 
  • Personas que ya tienen huertos (particulares, comunitarios, escolares, de alquiler…)
  • Personas que quieren tener un huerto y necesitan apoyo, consejos y buscan semillas, información.
  • Niños, niñas y adolescentes que participarán en las actividades. 
  • Personas curiosas, inquietas y con ganas de colaborar en el desarrollo de una actividad que les interesa, divierte o conecta con la biodiversidad y con la cultura hortícola local.
  • Personas de todas las generaciones y culturas presentes en la comunidad, siendo espacios intergeneracionales e interculturales privilegiados.  

Al conjunto de personas diversas a las que se dirige la Biblioteca de Semillas y que progresivamente serán parte de ella le llamamos “Comunidad de Guardianas de las Semillas”. Por ello uno de los objetivos de la biblioteca de semillas es generar una comunidad de personas implicadas en ella, en el fomento y participación en actividades, en el uso, cultivo y devolución de semillas. En realidad es un grupo de personas colaboradoras con la actividad de la biblioteca, con sus actividades, de asistentes a las actividades que se convocan, de personas interesadas.

  • Comunidad de las guardianas de las semillas

En algunos casos la propia comunidad local, o los grupos locales de la Red de Semillas de Aragón son los que han impulsado la creación de la biblioteca de semillas (Alcorisa) o socios de la RSA (La Almunia, Almonacid de la Sierra, Morata de Jalón).

La sostenibilidad y el futuro de la Biblioteca de Semillas depende en gran medida de que esa comunidad esté viva y esté implicada con la biblioteca. Aunque es muy importante el rol que realiza la persona bibliotecaria, pero ha de tener cerca siempre el sentir y el apoyo y acompañamiento de la comunidad. 

Es imprescindible trabajar para crear esta comunidad implicada que supone además una mayor posibilidad de conexión con la localidad en la que se ubica, con los hortelanos y hortelanas, 

Por tanto, las actividades de la biblioteca de semillas irán encaminadas no sólo a realizar animación de la propia actividad de préstamo, generar conocimientos, sino también a crear comunidad, personas socias, amigas de la bibliohuerta, etc….que serán posteriormente los colaboradores e impulsores de las actividades. En definitiva a fidelizar a la Comunidad de las Guardianas de las Semillas.  

Así pues una de las claves del funcionamiento será cómo crear dicha comunidad en la biblioteca de semillas: hortelanos/as, biblioteca, vecinos, socios de la biblioteca, simpatizantes…..

En la medida en que el sistema de catalogación de las variedades se integre totalmente en el sistema general de catálogo de libros, revistas, dvds, de las bibliotecas, para ser parte de la biblioteca de semillas se deberá fomentar ser socio/a además de la biblioteca municipal. Un requisito similar al de la biblioteca para el préstamo de libros y necesario para poder acceder a la bibliohuerta. 

  • Conexiones improbables: enfoque comunitario de la Biblioteca de Semillas. 

La biblioteca es una construcción y un logro común de la Comunidad, no es sólo una iniciativa y/o servicio municipal más en el que se prestan semillas como objetos que se usan un tiempo y luego se desechan o se devuelven. Ni tampoco es un proyecto de la Red de Semillas de Aragón que instala un proyecto en una localidad en la que no tiene arraigo

El manejo de material natural genera emociones, conexiones culturales y sociales. El uso de las semillas es un uso natural, un uso sabio que nos conecta no sólo con la sabiduría que contiene una pequeña semilla sino que nos conecta con aquellas personas que antes de nosotros cultivaron y cuidaron las semillas e hicieron posible que hayan llegado ahora a nuestras manos. 

La biblioteca de semillas provoca y propone generar un vínculo no solo como usuarios de la misma sino como protagonistas y responsables de su viabilidad y de su continuidad. 

La Biblioteca genera -como ya hemos dicho antes- una comunidad activa en torno a sí misma, integrada no sólo por las personas que recogerán y/o devolverán semillas sino por toda la comunidad que de una forma u otra se verá beneficiada por la actividad. A través de la Biblioteca de Semillas serán muchas las personas que conocerán de primera mano el valor de las semillas, que las tocarán o verán por primera vez  -hay personas que nunca antes han tenido en sus manos una semilla de nabo, de acelga o de borraja-, que comerán de los frutos cultivados en los huertos del entorno con las semillas recogidas en la biblioteca. 

La Biblioteca le pertenece por tanto no sólo al Ayuntamiento, la Comunidad Autónoma a través del CITA, la Red de Semillas de Aragón o la bibliotecaria/o de la localidad sino que le pertenece a la comunidad local, quien ha de apropiarse generosamente de ella y responsabilizarse de su funcionamiento, que será más sencillo y más sostenible en el tiempo si ésta forma parte de un servicio público como una Biblioteca Municipal o un espacio público como ya hemos reiterado más arriba. Hablar de enfoque comunitario supone reconocer y trabajar para que la Comunidad sea protagonista, organizadora, y no destinatarias -solamente- de la actividad de la biblioteca de semillas. 

La biblioteca multiplica las posibilidades albergando una biblioteca de semillas y ésta multiplica las acciones con impacto local de la propia biblioteca municipal. 

La biblioteca de semillas acerca a la biblioteca municipal a personas que antes no se habrían acercado a la biblioteca de los libros. Y viceversa, la existencia de la biblioteca de semillas permite que personas que no se habían acercado nunca antes al cultivo del huerto, al cuidado y conocimiento de la biodiversidad o a la conservación y recuperación de semillas lo hagan ahora con el desarrollo de la Biblioteca de Semillas y las actividades que desde ésta se proponen. 

ASPECTOS PRÁCTICOS Y ORGANIZATIVOS  DE LA BIBLIOTECA DE SEMILLAS

  • LAS SEMILLAS Y SU ALMACENAMIENTO 

SEMILLA se define como origen, principio, fuente, ha sido el origen de la agricultura, que durante más de 10 milenios se ha desarrollado como una forma de saber y hacer paciente y respetuosa. La observación meticulosa para seleccionar la mejor planta y fruto de la que sacar simiente, repetida generación tras generación durante miles de años por campesinos anónimos, es una labor muy poco reconocida a pesar de ser la base de nuestra alimentación.

  • Algunas generalidades: 

La mayoría de las semillas tienen una vida de unos 5 años. Algunas duran menos, por ejemplo las cebollas si se han conservado en un sitio cálido. Las semillas duran más si tienen una cubierta gruesa, como las judías. 

Las semillas almacenadas están dormidas pero vivas. Respiran muy lentamente. El truco está en crear en el almacenamiento una temperatura constante que permita el proceso vital mínimo, lo que prolonga la vida de las semillas. 

  • Condiciones adecuadas para una buena conservación:

Para su conservación adecuada es preciso tener en cuenta algunas cuestiones: 

Humedad:  La mayoría de los vegetales deben ser almacenados en condiciones de humedad por debajo del 10%, ideal es el 5%. Con oca humedad las semillas soportan mejor las fluctuaciones de temperatura. Las semillas deben secarse bien antes de almacenarse y hacerlo preferiblemente los días secos.

Los cristales de silica gel pueden absorber humedad de las semillas que estén en un recipiente cerrado. Como alternativa puede usarse leche en polvo o polvos de hueso. Y tambien se pueden sustituir por un trozo de tiza. 

Temperatura: La temperatura ideal es 5ºC. Para un almacenamiento largo hay que usar una nevera. Para almacenamientos cortos poner las semillas en la parte norte. 

Oscuridad: El almacenamiento a la luz o en un bote de cristal transparente disminuye la vida de las semillas. Es mejor ponerlas en bolsas de papel, en botes que no sean transparentes o en armarios. 

Daños por insectos: Antes de almacenar las semillas hay que asegurarse de que no haya ningún gusano residiendo. Por ejemplo los huevos de los insectos se esconden debajo de la cubierta de la semilla de las judías y maiz y salen cundo la temperatura es adecuada. Dos días en un congelador es un buen remedio para matar a la mayoría de gusanos y sus huevos, por ejemplo los gorgojos de las judías y de las habas. Las semillas han de estar bien secas antes de congelarlas, si no se dañarán. Y dejar a que el recipiente esté a temperatura ambiente antes de abrirlo una vez congelado para evitar la condensación de la humedad en el interior.

Tipos de recipientes: Los botes de rollos de fotos y botes con tapa a rosca, bolsas o sobres de papel con cierre de cremallera o adhesivos son adecuados. En los recipientes han de aparecer todos los datos de las semillas (nombre de la variedad, origen, año, y hasta el de la persona que los donó. Y su referencia en el catálogo-inventario de semillas para identificarlo correctamente con la ficha de su variedad. 

También son adecuados los botes de cristal si éstos además van a estar almacenados en un lugar oscuro y seco introduciendo como ya hemos dicho sus datos y un secante en su interior. 

  • El armario para guardar las semillas. 

En tanto que organismos vivos aunque dormidos, el armario adecuado para las semillas ha de ser de madera, opaca con llave y con la posibilidad de identificarlo claramente como “el armario de las semillas”. Este armario no contendrá nada más que las semillas en sus botes o sobres correspondientes. 

La RSA ha diseñado un armario como semillero, construido en madera de pino adaptable a las medidas del espacio en el que vaya a estar ubicado. El armario modelo de referencia fue realizado en un taller ocupacional de la Fundación Federico Ozanam (Zaragoza) -tfno contacto: 976282918- y ha sido realizado por personas en procesos formativos y de capacitación y puede ser un perfecto armario de semillas de las Bibliotecas de Semillas de Aragón. Dicho armario puede ser adquirido por las bibliotecas que así lo deseen. 

Sin embargo, también hay otras posibilidades que quizás algunas bibliotecas puedan plantear, como reciclar y reutilizar un antiguo archivador de fichas bibliográficas, adaptar un armario exitente y en desuso en la biblioteca, proponer la construcción o donación de un armario a alguna persona de la comunidad o adquirir uno en el mercado.

INICIAR UNA BIBLIOTECA DE SEMILLAS. 

Algunas claves importantes que hay que tener en cuenta antes -y también durante su proceso de implementación- de iniciar la biblioteca de semillas. 

  • Desde la propia biblioteca municipal: 

Identificar las posibilidades de la biblioteca y el espacio. 

Identificar a la comunidad, las personas que estarán vinculadas a la biblioteca y colaborarán con ella, y aquellas a las que poder proponer ser parte que tienen huertos, interés, experiencia….. 

Identificar desde donde llegarán las semillas a la biblioteca.

Identificar personas clave y de referencia de las que depende institucionalmente la biblioteca municipal y/o de los emplazamientos posibles. 

  • Desde la Red de Semillas de Aragón: 

Identificar y contactar con la bibliotecaria/o 

Identificar y contactar con el/la responsable institucional de la que depende la biblioteca. 

Identificar a la comunidad a través del grupo local de la RSA de la zona en caso de que exista y ver posibles colaboraciones para impulsarla.   

  • La experiencia de Aragón: 

Las primeras bibliotecas de Semillas de Aragón en bibliotecas municipales nacen en 2019 de la iniciativa de la Red de Semillas a través de sus Grupos Locales (Alcorisa) o a través de personas socias de la red que llevan la propuesta a sus bibliotecas de referencia en sus municipios (La Almunia y Morata de Jalón en 2020). 

Para su puesta en marcha la Red de Semillas de Aragón propone y firma un convenio de colaboración con el ayuntamiento de la localidad en la que se ubica la biblioteca de semillas. Y en el marco del convenio que mantiene la RSA con el Banco de Germoplasma, la Red asume ser la entidad distribuidora de un primer lote de semillas para iniciar la biblioteca de semillas que proviene del Banco de Germoplasma del CITA. 

Así la Biblioteca de Semillas distribuye semillas de dicho banco desde el primer momento incorporando posteriormente a la colección las semillas aportadas por los hortelanos del entorno de la biblioteca.

En el futuro el CITA multiplicará semillas de variedades locales de las localidades o zonas en las que existan bibliotecas de semillas para fortalecer que las semillas de las zonas en las que se activan las bibliotecas de semillas estén vivas y vuelvan más fácilmente a la tierra a través de los hortelanos/as que están vinculados con las bibliotecas de semillas.  

Las semillas llegan a la biblioteca a través de la RSA provistas por medio del CITA que firma un acuerdo de colaboración con la Red de Semillas. 

ORGANIZACIÓN DE LA BIBLIOTECA DE SEMILLAS. 

  • Las guardianas de las semillas: colaboradores/as y hortelanos/as de la biblioteca.

Para participar en la biblioteca de semillas no es necesario ser socio de la biblioteca. Aunque una consecuencia habitual de la participación en el proyecto de la biblioteca de semillas está siendo hacerse socio de la biblioteca municipal aquellas personas que no lo son.

Participar en la biblioteca de semillas comporta el compromiso -firmado mediante el acuerdo de préstamo de semillas- de cultivar y devolver las semillas de las variedades que se han recogido siempre y cuando haya habido éxito en el cultivo de la temporada y garantizando unos mínimos también fijados en el acuerdo de préstamo. 

En aquellas bibliotecas que hay bibliohuerta, o servicio de préstamo de los libros cuya temática son los libros sobre huertos, semillas y de horticultura, cultivos, tareas del huerto, etc….se ofrece a las personas que quieran participar en la biblioteca de semillas hacerse socios de la biblioteca municipal para poder llevarse prestados los libros de la bibliohuerta. 

En condiciones normales y habitualmente en muchos casos los colaboradores de la Biblioteca de Semillas ya son socios de la biblioteca o se hacen casi inmediatamente para poder ser socios de la bibliohuerta y colaborar así con la biblioteca de semillas. 

La participación en la biblioteca de semillas es libre y gratuita, y para las personas participantes además de llevarse semillas se incorporarán a un fichero de personas participantes identificándose también con “guardianes de las semillas”.

  • Las guardianas de las semillas 

La figura de “guardianas de las semillas” en algunos lugares sirve para identificar a aquellas personas que adquieren el rol de colaboradores, multiplicadores, etc…de las semillas. Y que pueden comenzar recogiendo el plantero que se reparta, o devolviendo sus semillas. 

La Biblioteca para su funcionamiento necesita un equipo, una comunidad de personas diversas. Por ello es necesario imaginar quién podrá formar parte del mismo e invitarle a formar parte de él.  

Cuando más diverso sea el equipo mucho mejor. Necesitarás un grupo diverso de personas con distintas habilidades. Agricultores, guardianes de las semillas, estudiantes, organizadores comunitarios, huertos escolares, huertos vecinales, defensores del medioambiente, vecinos con tiempo libre -personas mayores jubiladas pueden ser unos grandes colaboradores-. Lo importante es el espíritu de colaboración. 

En algunas bibliotecas comunitarias de semillas sus participantes, las hortelanas y hortelanos que custodian, siembran, multiplican adquieren la categoría o el reconocimiento -y la responsabilidad y compromiso- de ser las personas Guardianas de las Semillas. 

En el caso de las bibliotecas de semillas serían las personas que firman el acuerdo de préstamo de semillas inicial. Y además de proponerles entregar y firmar su acuerdo de préstamo también se les propone firmar la autorización de uso de los datos para crear un grupo de wasap o una lista de difusión para estar bien comunicados.

  • Servicios y/o actividades que presta

Algunos ejemplos: 

-Préstamo de semillas.

-Bibliohuerta, préstamo de libros específicos del huerto o las semillas.

-Actividades relacionadas: talleres de extracción, reparto de planteros, intercambio de saberes, presentaciones de libros o de materiales, visitas a las huertas próximas, huertos colaboradores. 

-Animación a la lectura del huerto. 

-Talleres de iniciación al huerto. 

-Formación específica: plagas, remedios tradicionales, remedios naturales, etc…sobre tareas relacionadas.

-El huerto de la biblioteca. En aquellos lugares en los que la biblioteca pueda tener un huerto propio es una idea muy transformadora, otra posibilidad es acordar con un hortelano de la comunidad vínculos con su huerto. 

  • El espacio de la biblioteca de semillas. 

Biblioteca y huerta van de la mano. En caso de que la propia biblioteca pueda tener un pequeño huerto cercano o junto a la propia biblioteca, éste será el mejor ejemplo de cómo las semillas y los libros forman parte de una bibliohuerta auténtica. Incluso podemos imaginar un espacio en el propio huerto destinado a ser un espacio de los “librohuertos”. 

Lo más habitual es que las bibliotecas no tengan un huerto cercano, por lo que habrá de acordar con hortelanos/as su colaboración. La existencia de esta comunidad de personas colaboradoras  garantizará el futuro de la propia biblioteca. 

En caso de poder contar con un huerto cerca se tratará de promover acuerdos de colaboración con dicho huerto, que será uno de los lugares en los que la biblioteca de semillas podría ubicar sus actividades demostrativas. 

Las semillas necesitan un lugar seco y fresco y un espacio idóneo para su conservación es la creación de un armario de semillas, construido en materiales naturales como madera de pino. 

  • Los saberes del bibliotecario/a sobre semillas.

Algunas bibliotecarias se preguntan: ¿Debe ser una bibliotecaria experta en huertos, semillas, saberes tradicionales, técnicas, etc … como principal agitador de la biblioteca de semillas deberá tener conocimientos básicos de las semillas, la tierra, las variedades locales y el cultivo de las mismas?. 

La bibliotecaria es una agitadora cultural y comunitaria de las semillas porque hay espacio para las semillas en la propia biblioteca. No ha de ser una experta en todas las semillas pero es necesario tener una motivación para animar a los lectores a experimentar con la tierra y las semillas.

Una bibliotecaria con experiencia en el cultivo, con huerto o con experiencia familiar con las semillas o los huertos es la mejor garantía para una motivación para la creación de la biblioteca de semillas y también para generar en torno a ella una comunidad de guardianas de semillas. 

Aunque no es estrictamente necesario que así lo sea es necesario que tenga el mismo entusiasmo por las semillas que por los libros, aunque no los haya leído todos.   

  • Bibliotecas prospectoras de semillas

La biblioteca de semillas es una auténtica guardiana de las semillas y su labor conectora, dinamizadora y motivadora es innegable. Sin embargo aún puede albergar un valor más importante y es el de ser acogedora de la biodiversidad cultivada y silvestre, al ser depositaria de saberes, de recuerdos, de semillas encontradas y compartidas. 

A la biblioteca pueden llegar aquellas semillas que no llegaron nunca a compartirse ni se intercambiaron, pero quedaron en un viejo baúl, en un rincón de la falsa, o en los botes y sobrecitos que el abuelo aún conservaba de su experiencia como hortelano y que por no tener a quien legar nunca las soltó de su armario de simientes. 

Todavía estamos a tiempo de encontrar y descubrir algunas variedades hortícolas que no se han recogido en ningún banco, en ninguna cava de germoplasma y con esa ilusión vivimos en las bibliotecas, que puedan ser distribuidoras de la biodiversidad estableciendo proyectos de colaboración con su entorno, los centros escolares, de primaria y secundaria, creando incluso experiencias de APS, huertos escolares, o experiencias de visitas a la biblioteca de semillas por parte del profesorado o los alumnos. 

Por ello es preciso ser muy rigurosos con la devolución de las semillas y cuando un hortelano lleva sus semillas etiquetarlas correctamente e identificarlas porque quizás entre sus manos estén las últimas semillas de un agricultor que nunca antes pudo legarlas a nadie. 

Es preciso establecer conexiones de colaboración con el  banco de germoplasma de Aragón con el CITA para promover la redistribución y resembrado de las variedades distribuidas por el CITA a la biblioteca y de estas al Banco de Germoplasma para que los hallazgos de esas variedades sea posible almacenarlos adecuadamente. Para ello habrá que establecer los mecanismos adecuados para su recepción una vez estén en funcionamiento las bibliotecas de semillas. 

PROTOCOLO DE PRÉSTAMO DE SEMILLAS

Este apartado desarrolla la parte más formal del servicio de préstamo de semillas. Cada uno de los soportes documentales descritos tiene un formato propio que puede conocerse y adaptarse a cada localidad, incluyendo el logotipo de la biblioteca o de la localidad en la que nace la biblioteca de semillas. 

Veremos en detalle cada soporte.  

  1. Convenio de colaboración RSA-Biblioteca de Semillas. 

Para la creación de las bibliotecas de semillas, la RSA propone un acuerdo de colaboración con la Biblioteca de Semillas y firma un documento en el que se fijan las condiciones para la creación de la biblioteca de semillas. El documento se firma con el Ayuntamiento de la localidad. 

(ver anexos finales)

  1. Documento de Acuerdo inicial de préstamo. 

Documento inicial de compromiso que las hortelanas firman al inicio de su colaboración. Establece los acuerdos básicos a los que se comprometen las personas que recogen semillas y se convierten en Guardianas de Semillas.

(ver documento anexo Acuerdo Inicial de Préstamo)

  1. Ficha de préstamo de las semillas y descripción de sus variedades. 

(ver documento anexo Ficha de préstamo de semillas. No se utiliza todavía en las Bibliotecas de Semillas. En estudio. )

  1. Ficha de devolución de semillas multiplicadas o aportadas (hallazgos)

(ver documento en anexos la ficha de devolución de semillas)

  1. Tabla de registro de personas multiplicadoras

(ver documento en anexos)

ETIQUETADO DE RECIPIENTES 

Recipientes para semillas. Nomenclatura.

Se comienza con una identificación básica para etiquetar de la forma más sencilla las variedades que se poseen y se realiza un listado expuesto al público de todo el catálogo. 

Las bibliotecas progresivamente compartirán una forma única y común de etiquetado siendo este un proyecto común a desarrollar una vez que ya hayan comenzado su funcionamiento. 

Vemos algunos ejemplos de: sobres de entrega de semillas. (Ejemplos: Sobres de La Almunia, Sobres de Morata…)

Qué información incluir. 

Diseño de etiquetado

TRABAJO EN RED ENTRE BIBLIOTECAS DE SEMILLAS. 

  • Posibilidades del trabajo en red entre las bibliotecas de semillas. 

Las posibilidades de coordinación entre las bibliotecas de semillas son muy amplias, tantas como las de la propia Red de Bibliotecas municipales que ya trabajan en Red Aragonesa de Bibliotecas Municipales. Aunque dependientes de los ayuntamientos o del Gobierno de Aragón utilizan herramientas similares como la red ABSIS NET para la catalogación de libros. 

Así mismo la coordinación entre las Bibliotecas de Semillas y la Red de Semillas garantiza que éstas sean las proveedoras de las colecciones iniciales de semillas así como el apoyo y asesoramiento para las bibliotecas de Semillas, en un proceso que se sustenta en una coordinación frecuente.

El sistema de catalogación de los libros de la red de bibliotecas municipales puede servir para la catalogación de las semillas. La experiencia de la Universidad de Zaragoza, en la Escuela Politécnica Superior de Huesca es un aval para proponer que el mismo sistema de catalogo de libros en red pueda servir para catalogar también las semillas. 

Un vistazo al sistema de catalogación de las semillas de EPS Huesca aquí.

La red ABSIS NET podría ser un perfecto vehículo para la catalogación de las semillas y que éstas como los libros también estuvieran en red de forma que en cada biblioteca habría una colección pequeña de cada zona en la que está creada y las demás bibliotecas podrían disponer de ellas desde sus lugares propiciando el desplazamiento de las semillas entre bibliotecas tal y como pasa ya con los libros de las bibliotecas municipales que están ya en red. 

Imaginábamos por tanto la posibilidad de que como con los libros, las semillas también pudieran estar catalogadas dentro del mismo programa de catalogación de libros con las adaptaciones necesarias lo que supone una mayor posibilidad de intercambio y de conexión en red a lo largo y ancho de la Red de Bibliotecas de Aragón. Sin embargo por el momento no va a ser posible. 

  • Plataforma colaborativa entre Bibliotecas de Semillas. 

Desde la Red de Semillas de Aragón apostamos por crear una red de bibliotecas de semillas interconectadas y coordinadas que desde una perspectiva generosa y colaborativa entre todas ellas podamos enriquecernos mutuamente con las experiencias que todas desarrollan. 

Es idóneo que cada biblioteca de semillas recorra su propio itinerario en su comunidad. Por ello la diversidad de experiencias enriquecerá al conjunto si compartimos actividades, materiales gráficos, propuestas, dudas, éxitos y fracasos, aciertos y errores. 

Por ello, hemos ideado un sistema de colaboración en red aprovechando herramientas de gmail.com de forma que cada biblioteca tenga una carpeta propia de su biblioteca (Ej Biblioteca de Pastriz) y pueda alojar allí su información y acciones desarrolladas. Con ello, tenemos 3 carpetas compartidas: 

  • Red de Bibliotecas: Una carpeta con subcarpetas, una por cada biblioteca que está en funcionamiento. Todas las bibliotecas pueden acceder a su carpeta y a las de las demás. 
  • Actividades: Incluye un documento para enriquecerlo con las experiencias que desarrollen todas las bibliotecas, y que forme parte del bagage colaborativo creado entre todas. 
  • Documentación: Incluye todos los soportes y fichas que las bibliotecas utilizan para personalizarlos o para usarlos tal y como están. Además contiene herramientas en borrador y/o en estudio.
  • Retos de futuro entre Bibliotecas de Semillas. 

El futuro compartido queremos construirlo entre todas propiciando la creación de proyectos colaborativos, intercambios, encuentros, formaciones, etc.. 

Entre otras acciones compartidas queremos: 

Realizar una coordinación de actividades que enriquezcan la comunidad de las guardianas de semillas. 

Promover la mejora de los soportes de préstamo e identificación de variedades. 

Homologar y realizar etiquetado de semillas de forma similar en todas las bibliotecas. 

Realizar intercambios de recursos, saberes, etc…

Realizar una formación periódica de las bibliotecarias para dinamizar mejor las bibliotecas. 

Realizar reuniones de coordinación entre profesionales. …