+34 691 93 17 13
info@redsemillasdearagon.org

Conocimientos tradicionales: los refranes-el tiempo y el campo-. Junio.

Se acerca el solsticio de verano, el día más largo “En junio, el día 21 es largo como ninguno” y por tanto la noche más corta,“Sin engaño, la noche de San Juan es la mas corta del año”. Para esta época, “Junio claro y fresquito, para todos es bendito”, pero “En el mes de San Juan, al sol se cuece el pan”. Sin duda San Juan, es una fecha muy singular.

Desde la tradición más viva que queda en nuestra sociedad, como es la Hoguera de San Juan,- donde cada persona escribe en un papel de lo que quiere desprenderse y después lo echa a la hoguera para que se queme-, hasta las recolecciones de las nueces verdes para hacer el “licor de nueces” -que tan bueno lo hace la abuela-, las flores de hipérico para fabricar nuestra propia medicina con aceite de oliva, incluso colocar agua en el sereno para que la luz del cielo de San Juan la “bendiga” y con ese agua, lavarnos, a la mañana siguiente, para proteger nuestra piel.

 Y así también lo muestran los refranes:

“No te quites el gabán hasta que llegue San Juan.”

 “Agua por San Juan, quita aceite, vino y pan.”

 “Arco por San Juan a la tardada, agua a la mañana.”

 “Por San Juan las cigüeñas salen a volar.”

 “Verdes o maduras, por San Juan brevas seguras.”

También, el otro día, me comentaban unos agricultores jóvenes en Bujaraloz, “El calendario de la cebolla”: y lo escribo, textualmente – “mi tío, cada año lo hace”- y proseguían, – “Se coge una cebolla la noche de San Juan se corta en doce partes, cada parte representa un mes, se echa un poco de sal a cada trozo y se pone al sereno, a la mañana siguiente hay trozos que se han podrido y otros que permanecen intactos. Los trozos que se han podrido corresponden a los meses en que va a llover y los trozos que están intactos los que va a hacer bueno.”- ¡Qué maravilla!, y yo sin saber de esta experiencia. Muchas gracias, de verdad.

Estos mismos agricultores me comentaban que si el día de San Juan había rocío en la hierba es que iba a ser un buen año (de lluvías). Algo parecido me comentaron otros agricultores, esta vez de Lécera y con el día de Santiago (25 de julio). Comentaban que se levantaba una piedra y si había humedad debajo, indicaba que también iba a ser un buen año.

Por otro lado, junio es época de cosecha pero, para este año, hay un refrán que, en otros tiempos más duros sin cosechadoras, tractores y con pocos recursos, dirían: “Cuando no haya pa´cosechar, habrá que espigar.” En un cuadro de Millet, con nombre “Las espigadoras” refleja bien el trabajo de espigar, deberíamos de experimentar esta faena para valorar mejor los alimentos. Para terminar:

 “Cuando junio llega, afila la hoz y limpia la era.”

 “En junio la hoz en el puño.”

 “Desde el día de Bernabé (11 junio) se seca la paja por el pie.”

“Por Junio el mucho calor nunca asusta al buen labrador.”

Este último refrán me lo dijo un pastor de mi pueblo, Alacón, llamado José. Tras conocerlo he hablado con bastantes agricultores preguntando por si sabían de este refrán y si lo llevaban a la práctica, la verdad, es muy cierto:

 “La reja por San Juan, muchos la saben y pocos la dan.”

Pero los que la dan, repiten y así perdura en el tiempo.