Con ocasión de la Semana de la Lucha por la Tierra en Aragón, tenemos el placer de difundir los 4 primeros números de la nueva serie «Cuadernos de divulgación de la Red de Semillas de Aragón».
Estos primeros cuadernos se editaron en el marco de los ensayos agronómicos comparativos realizados el año pasado (2017). Sus contenidos fueron elaborados por la Red de Semillas de Aragón y Alimentación del Presente, en colaboración con el CITA.
Estos cuadernos de divulgación, destinados al público en general, a hortelanas/os aficionadas/os y agricultoras/es profecionales, se componen de los siguientes apartados:
Estos primeros cuadernos se editaron en el marco de los ensayos agronómicos comparativos realizados el año pasado (2017). Sus contenidos fueron elaborados por la Red de Semillas de Aragón y Alimentación del Presente, en colaboración con el CITA.
Estos cuadernos de divulgación, destinados al público en general, a hortelanas/os aficionadas/os y agricultoras/es profecionales, se componen de los siguientes apartados:
- Características agronómicas
- Características organolépticas y cultura gastronómica
- Receta tradicional
- Notas (para poder apuntar datos complementarios según vuestras observaciones de la variedad en cuestión)
Los encontraréis en formato papel este sábado 21 de abril en el stand de la Red de Semillas de Aragón en la muestra agroecológica de Zaragoza, y en formato digital en la «Guía de recursos» de nuestra web.
¡Esperemos que disfruteis de su lectura!
Nº1 – Calabacín de guías de Mallén

De la comarca de Campo de Borja (Zaragoza), esta variedad local se distingue por:
- Características agronómicas: Ciclo de producción largo y continuo, con buena producción. Buena resistencia al oidio.
- Características organolépticas y cultura gastronómica: Sabor destacable. Hace medio siglo era la única variedad que se conocía o al menos la más apreciada.
- Receta tradicional: Fritón de Mallén con calabacín de guías, patata y cebolla.
Nº2 – Tomate Mas de Ruiz

De la comarca del Bajo Aragón (Teruel), esta variedad local se distingue por:
- Características agronómicas: Producción ligeramente superior a la variedad comercial.
- Características organolépticas y cultura gastronómica: De piel fina y sin acidez, conjuga perfectamente en ensalada. Cultivado por varias generaciones en un Mas.
- Receta tradicional: Ensalada de tomate, rábano y aceitunas.
Nº3 – Judía de Beceite

De la comarca del Matarraña (Teruel), esta variedad local se distingue por:
- Características agronómicas: Alto rendimiento con un marco de plantación amplio y una fecha de siembra temprana.
- Características organolépticas y cultura gastronómica: Sabor agradable con una piel suave. Arraigado en el territorio local y la tradición popular.
- Receta tradicional: Judías con arenque.
Nº4 – Melón blanco de Monegros

De la comarca de Los Monegros (Huesca), esta variedad local se distingue por:
- Características agronómicas: Ciclo largo de producción y de conservación, con buenos rendimientos.
- Características organolépticas y cultura gastronómica: Dulzor inédito con diversidad de matices. Manjar para la época de Navidad.
- Receta tradicional: Tacos de melón.