Un año más la Red coordina ensayos de cultivos de variedades locales y tradicionales de las 3 provincias, con socios-agricultores de la Red. Este año el tomate de colgar de Alacón y Serengué en la Finca Mas de Catxol en la Portellada (Teruel), cultivado por Victor Vidal, el calabacin de guías de Mallén cultivado por Ruben Pérez y el Melón blanco de Monegros cultivado por Nico Abadías en Sariñena (Huesca).
Los resultados de los ensayos se presentarán el próximo martes 16 Octubre en el CPIFP de Movera a las 11.30, dentro de la Campaña Cultiva Diversidad, siembra tus derechos enmarcada dentro de SEMANA DE LA BIODIVERSIDAD AGRÍCOLA
http://www.redsemillas.info/semana-la-biodiversidad-agricola/
El tomate de colgar de Alacón, de la comarca de Andorra-Sierra de Arcos, y el tomate de colgar Serengue de La Portellada, de la comarca próxima del Matarraña, son dos variedades que destacan por su larga conservación (hasta 16 meses en el caso del tomate de Alacón) y su sabrosidad. En las Jornadas de la Red de Semillas de Aragón organizada en Olba, el tomate de Alacón ganó por votación popular entre 20 variedades diferentes de tomates, a pesar de no ser un tomate de ensalada. Por su parte, el tomate Serengue ha sido cultivado en la familia del agricultor responsable del ensayo desde hace más de 80 años.
El objeto del presente ensayo consiste en comparar estas dos variedades tradicionales con el testigo Tomàtiga de Ramellet de Mallorca, variedad local de la isla que fue registrada en el año 2012 como variedad de conservación en el Registro nacional de Variedades Comerciales. La Tomàtiga de Ramellet tiene como característica principal su capacidad de conservación en fresco durante más de nueve meses tras su recolección, colgado, sobre cañizos o dentro de pequeñas cajas.
El calabacín de guías de Mallén pertenece a lo que se llama calabacines de guías, que son los antecesores de las variedades actuales de calabacines. Antiguamente extendidos por todo el territorio aragonés, su cultivo ha ido perdiendo terreno hasta volverse un cultivo marginal. Su mayor diferencia radica en que el desarrollo de la planta no es compacto sino abierto, creciendo los frutos en las axilas de las diferentes guías que el calabacín va extendiendo, a la manera de una calabaza. De esta forma presenta numerosas yemas de crecimiento, que van produciendo frutos conforme continua su división. En general son variedades que presentan un ciclo de cosecha más amplio que los calabacines compactos como se ha podido observar en el ensayo agronómico comparativo y de divulgación de dicha variedad tradicional realizado el año pasado. Sin embargo, al ser rastrero, y con varias guías (hasta 5 de 6 metros), tiene una mayor complejidad en su manejo y en la recolección de los frutos. Además, los frutos tienen una piel fina por lo que el método de cultivo puede influir en su conservación post-cosecha.
Por lo tanto, el objeto del presente ensayo consiste en complementar los datos técnicos de la variedad tradicional de calabacín de guías de Mallén obtenidos el año pasado, en comparación con un testigo comercial, el calabacín blanco de Virginia, con tres métodos de cultivo diferentes: entutorado con poda, entutorado sin poda y rastrero sin poda.
El Melón Blanco de Monegros es una variedad conservada en el Banco de Germoplasma de Especies Hortícolas de Zaragoza que fue caracterizada por la Red de Semillas de Aragón hace tres años. En el año 2017, se realizó un ensayo agronómico comparativo y divulgación de dicha variedad tradicional, en el cual se pudo realizar las siguientes observaciones: se plantea ampliar el marco de plantación y anticipar las fechas de siembra, puesto que se observa en la variedad del melón blanco de Monegros un gran desarrollo vegetativo y un ciclo bastante largo. Este planteamiento viene dado por las diferencias entre las producciones y los pesos individuales de los frutos en cada bloque. En la primera siembra, a pesar de sufrir los efectos del pedrisco y reducirse el número de plantas en un 50%, su producción fue mucho mayor que la de la segunda siembra, que solo tuvo un 8% de marras debido a ataques de caracoles durante la nacencia. También destacar un peso mayor por unidad en la primera siembra, esto puede ser tanto por la menor densidad de plantas, y por tanto mejor cuajado, o por la fecha de siembra.
El objeto del presente ensayo consiste en seguir con el estudio del melón blanco de Monegros comparándolo con el melón comercial piel de sapo Sancho, de ciclo medio, que es una variedad conocida por tener unos buenos parámetros de calidad (azúcares y sabor) y conservación.