CERAI, Centro de Estudios Rurales y de Agricultura Internacional, es una Organización No Gubernamental de Desarrollo de carácter laico, progresista e independiente especializada en el desarrollo rural y pesquero sostenible bajo el enfoque de la soberanía alimentaria.
Nacimos en el año 1994 con la intención de crear una organización que abordase el mundo agrícola y rural español y europeo, las relaciones con el comercio internacional, el problema de las desigualdades internacionales, el medio ambiente, la agricultura ecológica y su futuro, el desarrollo sostenible, el éxodo rural, la sobreexplotación pesquera y ganadera y los déficits del modelo industrial de la alimentación actual.
Queremos seguir contribuyendo a la transformación del mundo rural actual y participar de los movimientos sociales que están exigiendo la soberanía alimentaria y el desarrollo humano ( no sólo económico) de todos los pueblos del mundo.
Queremos ser, en definitiva, una semilla para el cambio. Una organización más, que acompañe, que incida políticamente, que apoye en los procesos que ya están logrando el mundo rural en el que creemos. Un lugar en el que se cultiven y germinen algunas de las ideas e iniciativas que generen nuevas vías de transformación personal, local y global que conviertan en una realidad el mundo rural que defendemos.
El trabajo del CERAI se centra en torno a unos objetivos, relacionados a continuación, y que se plasman en toda una serie de proyectos en diversos campos, entre los que se encuentra el fomento de la biodiversidad agrícola a través de la recuperación de cultivos locales tradicionales.
De manera general, son objetivos básicos para el Centro de Estudios Rurales y de Agricultura Internacional:
- El análisis y la reflexión sobre la problemática rural, medioambiental y agroalimentaria española, europea e internacional, así como la divulgación de los grandes desafíos que presenta la agricultura en el s. XXI respecto a la ordenación del territorio, la biodiversidad, la agroecología, los sistemas de producción, la calidad alimentaria y la educación de los consumidores.
- La sensibilización de la sociedad respecto a los valores de la organización: desarrollo sostenible, la solidaridad, el respeto de los derechos humanos y la democracia participativa.
- La formación a través de cursos de cooperación, agroecología, desarrollo rural sostenible, agricultura y plantas medicinales, valoración de productos mediterráneos y cursos de formación para inmigrantes, así como la organización de viajes a los países donde CERAI mantiene proyectos de cooperación para el conocimiento de su cultura, gentes, costumbres y modos de desarrollo.
- La cooperación internacional y la solidaridad con los campesinos de los países menos desarrollados, a través de proyectos que mejoren sus condiciones de vida, su capacidad organizativa y de autogestión.
El Proyecto Red de Semillas de Aragón nace en el seno del Centro de Estudios Rurales y de Agricultura Internacional, y se inserta en la Red de Semillas “Resembrando e Intercambiando”, organización descentralizada que ha trabajado la última década en torno al uso y conservación de la biodiversidad agrícola en el contexto local, estatal e internacional.
Dentro de la Red “Resembrando e Intercambiando” se integran diversas organizaciones y redes dedicadas a la recuperación y conservación de la biodiversidad hortícola local, existiendo proyectos en gran parte de la geografía española. Y es en éste contexto en el que queremos impulsar el proyecto de Red de Semillas de Aragón, aglutinando y coordinando a los distintos interesados distribuidos por la Comunidad Autónoma.
Los objetivos fundamentales de la Red de Semillas de Aragón son:
- Fomentar el intercambio, cultivo y consumo de variedades locales.
- Coordinar las diferentes redes locales de semillas, creando una base de datos común que permita conocer las variedades que están disponibles y siendo cultivadas en Aragón.
- Apoyar la creación de nuevas redes locales, con la idea de que la Red tenga representación de cuantos territorios sea posible, con lo que se abarcaría la mayor cantidad posible de variedades locales.
- Elaborar fichas comunes de caracterización agronómica, organoléptica y botánica, con objeto de contar con la mayor información posible de cada variedad.
- Apoyar y coordinarse con otros proyectos afines (lucha contra transgénicos, agricultura ecológica,…).
- Coordinar la recogida, conservación y multiplicación de las variedades tradicionales.
- Fomentar la participación de entidades públicas y privadas vinculadas a la agricultura, alimentación y medio ambiente, y en general, de cualquier interesado.
La filosofía del proyecto es la creación de una estructura descentralizada, que parte del funcionamiento autónomo de cada grupo, pero contando con el apoyo del resto de grupos, y una coordinación a nivel autonómico que fomente la comunicación, organización de encuentros, intercambio de ideas, y de alguna forma pueda representar al conjunto de proyectos locales en el seno de proyectos a nivel estatal y supraestatal. Además de constituir una importante herramienta que facilite el nacimiento de más bancos y de una mayor cobertura territorial de la Red, con lo que se permitiría recuperar y trabajar con la mayor cantidad de variedades locales posibles.
Además, consideramos que todo este trabajo en torno a la semilla puede suponer la recuperación de conocimientos agrarios tradicionales, en este momento, condenados a la extinción.
El punto de partida del proyecto surge de la preocupación de la que somos partícipes sobre una serie de cuestiones agroecológicas, especialmente vinculadas al mantenimiento de la biodiversidad hortícola, amenazada por la tendencia a la estandarización y por un concepto imperante de globalización que tiende a la homogeneidad, a la desaparición de la realidad tradicional de nuestro entorno, y que supone el caldo de cultivo en el que se desarrollan prácticas que pueden calificarse de biopiratería.
Además, siendo 2010 el Año Internacional de la Biodiversidad, el Proyecto de Red de Semillas constituye nuestro granito de arena para la conservación de la misma, abordando un aspecto en muchas ocasiones olvidado como es el de la diversidad hortícola, que desde luego tiene a las propias especies agrícolas como protagonistas, pero que también tiene una importante repercusión en las demás formas de vida que conviven con ellas.
El Proyecto de Red de Semillas de Aragón debe estar abierto a la participación de cualquier interesado, pretendiendo englobar tanto a agricultores profesionales como a aficionados. Para ello es muy importante la labor de difusión, constituyendo una importante herramienta para la misma la participación en las Muestras Agroecológicas.
Las Muestras Agroecológicas son una herramienta de difusión de la agricultura ecológica surgida de un Convenio entre el Ayuntamiento de Zaragoza y diversas organizaciones, entre las que se encuentra el Centro de Estudios Rurales y de Agricultura Internacional, y que da cobertura a la realización, con carácter periódico, de un mercadillo en el que además de ofrecer productos ecológicos, supone un punto de información y divulgación de proyectos vinculados con la agroecología, tales como huertos escolares, lucha contra transgénicos, o la propia red de semillas. Además de dar a conocer el proyecto, supone la posibilidad de crear un pequeño espacio de distribución de semillas y plantas de variedades locales, además de estar abierto al intercambio entre particulares de sus propias semillas.