Por Concha Ruiz
El 19 y 20 de septiembre, se celebró la I Jornada de agroecología y productos de proximidad promovida por el Ayuntamiento de Loporzano, y que contó con la colaboración de diferentes entidades públicas, sociales y empresariales, que supieron unir sinergias para celebrar este evento en estos momentos tan especiales.
El aforo se completó en todas las actividades, y hubo una gran expectación con la ponencia que realizó Marta Estopiñan, donde dió a conocer la importancia de la biodiversidad agrícola tradicional, la gran labor que realiza la Red de Semillas, la cual ha sido reconocida este año con el Premio Aragón Medio Ambiente, y despertó gran interés conocer mejor el comercio de simientes y su reproducción.

Tras la intervención de la Red de Semillas de Aragón, Ismael Ferrer, realizó un taller donde recogió de nuevo la importancia de la simiente local como parte de la gastronomía tradicional, y sensibilizó sobre el importante papel que puede realizar el sector de la hostelería como divulgadores y participantes de la conservación de estos productos, y sus productores/as y transformadores/as siendo estos, una parte importante de la vida rural, además del valor añadido que puede significar para el menú de un establecimiento. Tras un descanso, Ismael realizó un menú con productos locales.
Mientras, en el Molino de Castilsabás, se celebraba un taller participativo de la mano de Amigos de la Tierra, sobre la interseccionalidad y nuestro papel frente a los recursos naturales.
En estos momentos de pandemia donde las pequeñas iniciativas se han visto bastante afectadas, tuvieron especial interés por parte de las mismas, la intervención de Juan Laborda, del Centro de Estudios Rurales y de Agricultura Internacional (CERAI), como técnico especialista en la creación de Redes Agroalimentarias Sostenibles en Aragón, donde además, se pudo ver la importancia de la unión de los más pequeños para la logística.
El programa de la tarde, igualmente fué muy bien acogido por las iniciativas de producción, técnicos y otras personas interesadas, ya que se comenzó hablando de la Ley Local, interviniendo en primer lugar Enrique Puyuelo, Alcalde de Aínsa, y Juan Antonio Gil de la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ), ambas entidades fueron las promotoras de esta Ley en Aragón, nos contaron la motivación y el camino recorrido que les llevó a la promover esta normativa. Compartieron su exposición con la Directora General de Innovación y Promoción Agroalimentaria, Carmen Urbano, que explicó qué significaba esta ley para productores y comercios, y en el momento en que se encuentra. Tras su intervención, se abrió un espacio para preguntas, y se compartieron sentires frente a esta nueva normativa.
No pudo haber mejor cierre de la jornada del sábado, que la Mesa Redonda de Experiencias de producción, representaban iniciativas que recogían la temática que se venía trabajando durante la jornada: conservan variedades tradicionales locales, realizan venta directa a través de diferentes canales, algunas forman parte de Redes y Asociaciones que les facilita poder comercializar, otras llevan 20 años en ecológico y otras se convirtieron hace poco tiempo motivados por la conservación de la biodiversidad y los recursos naturales, y además, son empresas con diferentes formato: familiares, autónomos/as, y cooperativas. Así, se contó con la presencia de Luis Lascorz (Casa Fez de Aínsa), Irene Gracia (Masito Alto Aragón), Alberto Ruiz (Cooperativa La Sazón), Fernando Allué (Legumbres La Hoya), Jabier Bara (El rey del tomate rosado de Sesa) y Lucia Palacín (BioPalacín), que dieron visibilidad a pequeñas iniciativas que sin duda, son un ejemplo de sostenibilidad y Vida.
El domingo 19, el Mercado Agroalimentario de Productos de Proximidad, tuvo bastante afluencia de público en una organización que no dejó indiferente, ya que transcurrió sin aglomeraciones y con gran control de las medidas sanitarias COVID-19. Debido al aforo, participaron 10 iniciativas, las cuales quedaron muy contentas tal como se desarrolló la mañana. Además, se realizaron visitas divulgativas a la Ermita del Viñedo y el Molino de Castilsabás, de mano de Vanesa Pisa, guia de la Oficina de Información Turística del Viñedo. Y Astronomía Grañén, realizó una actividad de sensibilización medioambiental para familias donde los plásticos fueron los protagonistas.

Todas estamos aprendiendo a cómo adaptarnos en estos tiempos, esta experiencia ha demostrado que poniendo las medidas sanitarias pertinentes, y realizando un esfuerzo en su preparación, es posible “seguir haciendo”, aunque tengamos que reaprender.
Ahora más que nunca se hace patente la necesidad del cambio que necesitamos para poder conservar los ecosistemas y tener calidad de vida, la Agroecología es imprescindible para este proceso. Los consumidores y consumidoras, tenemos una gran capacidad de decisión a la hora de decidir por el sistema en el queremos participar a través de nuestras compras.