La red de hortelanos del Sobrarbe, Un Paso Atrás, va a realizar un estudio de investigación en su zona de actuación para recopilar tanto material vegetal como conocimiento rural, campesino.
Este estudio está subvencionado por el C.E.S. (Centro de Estudios del Sobrarbe). El C.E.S. nació el 2 de octubre 1994 con mucho entusiasmo, tras varias reuniones y encuentros entre un buen grupo de personas vinculadas a la cultura de Sobrarbe, con el propósito de impulsar la investigación en la comarca y divulgar los resultados obtenidos. La posterior vinculación como filial del Instituto de Estudios Altoaragoneses resultó crucial para dar a la entidad una base jurídica y económica estable ya que le permite actuar con una programación organizada de carácter anual.
Las actividades del Centro en la actualidad consisten:
– Publicaciones periódicas: Edición de la Revista SOBRARBE y del cuaderno TRESEROLS.
– Apoyo a publicaciones sobre temas comarcales.
– Programación de conferencias con el mismo interés.
– Bolsa anual de ayuda económica a la Investigación.
– Apoyo a otros eventos culturales como el certamen de certamen de cine ‘Espiello’ de audiovisuales etnográficos, o colaboraciones con la Fundación Pública La Morisma de Aínsa, con la Universidad de Verano de Laspuña y con el CEDAS de Abizanda.
Esta investigación, haciendo referencia a la idea de que los resultados que de ella se obtengan puedan utilizarse como dinamizadores del desarrollo rural, pretende ser útil, aplicable y no terminar en un mero trabajo escrito y abandonado en una estantería. Quiere ser una herramienta que anime a producir alimentos sanos, de calidad y que se valoren en su justa medida.
– Evitar la pérdida de variedades agrícolas locales y la información relativa a las mismas.
– Concienciar de la importancia de la conservación de las semillas de variedades locales de cara a ser más autónomos.
– Ampliar la información sobre las semillas guardadas en el Banco de Semillas de la Red de Hortelanos de Sobrarbe.
– Recoger datos e información para elaborar unos materiales que sean útiles para las personas que quieran cultivar la tierra, tanto a nivel particular (pequeños huertos familiares), como para producciones rentables, (posibilidad de puestos de trabajo).
– Recopilar información relacionada con el patrimonio biológico y etnológico de todo lo que atañe a las prácticas agrarias tradicionales en este ámbito comarcal.
– Volcar y estructurar la información obtenida en bases de datos u otros documentos que permitan su divulgación.
Gestionar la información estableciendo diversas líneas futuras de difusión o de educación, como por ejemplo: publicación de materiales, trabajo con escolares, programas de radio etc.
– Facilitar la participación ciudadana en la recogida de esa información.
– Implicar a través del trabajo de campo a las diversas asociaciones culturales, de adultos, asociaciones de mujeres, ayuntamientos, etc.
– Recopilar y poner en valor los elementos etnográficos existentes mediante la encuesta directa y la fotografía.
– Valorar toda la información recopilada, sobre la que posteriormente se podrán aplicar metodologías innovadoras para su tratamiento y divulgación.
– Tratar de aportar, por diversas vías ya citadas, una serie de conocimientos sobre nuestro pasado cercano, todavía vivo en algunos rincones, y por el que hay un interés latente.
– Concienciar de la importancia de nuestro pasado cultural agroganadero.
Desde la Red de Semillas de Aragón animamos al resto de grupos que conforman esta red a impulsar este tipo de iniciativas tan importantes para salvaguardar nuestro patrimonio y, a la vez, interesantes para conocerlo mejor.