+34 691 93 17 13
info@redsemillasdearagon.org

Resumen de las II Jornadas de La Red de Semillas de Aragón

El segundo fin de semana de septiembre, 10 y 11, de 2011 nos reunimos en El Frasno (Zaragoza) con motivo de las II Jornadas de la Red de Semillas de Aragón. Según acudían los interesados en las jornadas a la mesa de la recepción, se organizaban los materiales de intercambio. En esta ocasión además de intercambios de semillas, como ya es habitual, se realizaron intercambio de yemas de frutales locales, eso sí, una vez desinfectado el material para evitar determinadas enfermedades.

Por otro lado y durante estos días, hemos tenido la oportunidad de contemplar y disfrutar de una serie de exposiciones de frutos de variedades antiguas: Más de 80 variedades de tomate, unas 50 variedades de judías, calabazas, calabacines, maíces, patatas, pimientos, berenjenas, entre otras hortalizas, y multitud de frutas con el sabor de siempre. De siempre, para los que aún se acuerdan de esas emociones que produce el comer las delicias creadas por la naturaleza y seleccionadas por el ser humano a lo largo de generaciones.

Además de las exposiciones de frutos de la tierra, hubo un concurso de tomates con tres categorías: grande, que ganó un tomate “Rosado del Somontano” con un peso de 1185 gramos aportado por “El sabor de la huerta” (Peraltilla, Huesca), vistoso, logrado por Antonio Oriol y Ángeles Gracía (Chodes, Zaragoza) con un tomate “Yellow Ruffed» y el más sabroso, un tomate “Rosado de Huesca” cultivado por A’Chordiga (Lierta, Huesca). Además del concurso, los tomates que participaban en la categoría de sabroso estuvieron examinados por un grupo de participantes de las jornadas guiados por Pedro Ramos a través de una cata que próximamente publicaremos los datos obtenidos. A la par de la cata se preparó un taller de extracción y conservación de semillas, impartido por Ramón Aljibe y para finalizar la sesión de la mañana, se ofreció una degustación de varios tomates tradicionales cultivados por agricultores ecológicos de Aragón, como “el zaragozano”, “el Rosado de Huesca”, “el Corazón de Buey”…

Tras la comida y durante toda la tarde, tuvo lugar una sucesión de testimonios. En primer lugar, Juanma González nos transmitió desde la óptica de la Red de Semillas Estatal “Resembrando e intercambiando” el quehacer con las semillas locales y el trabajo de coordinación con las diferentes redes regionales. Tras esta, la junta de la Red explicó el camino recorrido hasta ahora: la consolidación como asociación, la presentación de los estatutos y uno de los pasos más importante para conservar la biodiversidad cultivada viva, el convenio con el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) que se firmó el pasado mayo y que, poco a poco, se le irá dando forma. Juan García y Francho Duque, representantes de los grupos locales de la Red de Hortelanos del Sobrarbe y Bajo Aragón Histórico, respectivamente, describieron cómo se organizan en su determinado grupo.

Al día siguiente, continuó sumándose personas interesadas en la biodiversidad hasta alcanzar más de 200 personas. El interés por estos temas, se extiende, no para. A media mañana, Jorge Riechmann expuso los argumentos, más que suficientes, para que, de una vez por todas, despertemos de este sueño-pesadilla en el que nos encontramos el planeta Tierra y nos hagamos conscientes de la responsabilidad que tenemos cada un@ de nosotr@s. Tras la intervención de José Felix, el único agricultor ecológico de El Frasno, y la presentación de su trabajo de cooperación por África, Jorge Riechmann presentó su nuevo libro “Futuralgía”, recopilación de poesía del mismo autor de 1979 al 2000.

Antes de finalizar las jornadas con el vermut, la organización repartió los premios de las diferentes categorías del concurso, propuso dos socios de honor por su trayectoria en la conservación de la biodiversidad, Mariano Pablo de Daroca y Peret Piñol de Mora La Nova, presentó las conclusiones de las jornadas, anunció la próxima cita de la Red que será el primer fin de semana de Febrero de 2012 en Ainsa coinciendo con la Ferieta y por último, no quedó quién no recibiera los agradecimientos oportunos al desarrollo de estas jornadas que tanta ilusión transmite. O así es como nos lo hacen llegar a la organización. Muchas gracias a tod@s. Seguimos trabajando.

Agradecemos la colaboración a todas las personas que han participado en las jornadas o que simplemente se han interesado en las mismas, al Ayuntamiento de El Frasno, al Centro de Investigación de Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA), al Comité Aragonés de Agricultura Ecológica (CAAE), a Ecologistas en Acción- Calatayud,  a Slowfood, a la Red de Semillas Estatal, a la Campaña Cultiva Diversidad, al Centro de Estudios Rurales y Agricultura Internacional (CERAI), a vinos LUG (Calatayud), a la empresa Matarrania, a la Escuela Taller Empleo en Horticultura Ecológica de Ainsa, a la coopertaiva de consumo ecológico Huertatelo,…

Más info:

– http://laenredadera.noblezabaturra.org/2011/09/11/la-red-de-semillas-recoge-otra-buena-cosecha-en-el-frasno/

– http://mirecetario.es/wordpress/2011/09/13/visita-a-ii-jornadas-de-la-red-de-semillas-de-aragon/