Desde el pasado año 2013, en la ciudad de Zaragoza, se han llevado a cabo una serie de actividades encaminadas a recuperar el suelo fértil periurbano, en el que tradicionalmente se ha venido cultivando frutas y hortalizas. En la actualidad, el área perimetral de la ciudad que abastecía a la población de alimentos, se encuentra en estado de regresión por abandono, sustitución de cultivos y la amenaza de la expansión urbana. Es por ello que nacen diferentes iniciativas siendo una de ellas el proyecto “Huertas Life Km0” del Ayuntamiento de Zaragoza, con el objetivo de recuperar el sistema medioambiental de la huerta zaragozana.
Con el fin de desarrollar sistemas agroecológicamente sostenibles en el presente proyecto, se pretende a su vez hacer hincapié en la recuperación de especies y variedades locales que, en su momento, tuvieron un lugar destacado en las huertas y en la dieta de la población.
Detrás de todo esto está, entre otras organizaciones, el Centro de Estudios Rurales y de Agricultura Internacional (CERAI) solicitando financiación y colaboración con otras entidades como nosotras, La Red de Semillas de Aragón y el Banco de Germoplasma de Especies Hortícolas de Zaragoza (BGHZ) situado en el CITA.
Es gracias a esto que nuestra asociación ¡se ha puesto manos a la obra!, realizando un “Estudio del estado de la conservación ex situ e in situ de especies hortícolas de la provincia de Zaragoza” (Aquí podéis ver la primera parte del estudio).
Desde principios de año hemos estado revisando la base de datos de las entradas que el BGHZ tiene conservadas para hacernos una idea de lo que han conseguido hasta la fecha.
Con ello se han elaborado una serie de mapas de distribución en los que aparecen:
- Las entradas totales existentes en el banco de cada comarca de la provincia de Zaragoza.
- Las entradas de los géneros más representados en el banco de cada comarca de la provincia de Zaragoza.
- Las localidades donde se cultivaban o cultivan las variedades donadas por los horticultores y el número de entradas.
Pero todavía nos queda un largo trabajo…
Nuestros próximos pasos serán volver a las localidades situadas en la zona del Valle del Ebro para comprobar si se siguen cultivando.
A su vez, queremos realizar una búsqueda de huertos individuales, proyectos colectivos, empresas y organizaciones que estén trabajando en la conservación de la biodiversidad agrícola y para eso ¡necesitamos tu ayuda y la de todos y todas!
Sabemos que cada vez somos más las que estamos dando importancia a este tema pero necesitamos estar en Red, estar unidos, para que nuestro trabajo se visibilice a nivel global.
Es por ello que si lees esto y quieres colaborar te invitamos a rellenar el siguiente formulario.
Muchas gracias por acompañarnos en esta lucha y ¡os mantendremos informad@s!